Crecimiento de Brasil y Analisis de Factores





ECONOMÍA BRASILEÑA


En Brasil desde el crecimiento económico fue favorecido y desfavorecido por las siguientes situaciones dentro del país:
En el año 1970 se tuvo en Brasil un crecimiento acelerado, llamado el milagro brasileño generado después del golpe militar, en el cual los ejecutivos pudieron implementar en el gobierno políticas económicas más convenientes como la lucha contra la inflación  y el déficit publico. Para la disminución de la inflación se restringieron los créditos. Y uno de los factores favorables en estos años fue la apertura al exterior, ya que entro capital al país de manera de capital o inversión directa.
Entre los años 1974 y 1982 hubo una desaceleración provocada por la crisis económica mundial: fue el primer shock del petróleo (aumento de su precio en un 300%), el cambio político generado en ese país y la aceleración de la deuda externa.
En 1977 se pretendía ralentizar la economía ( por temor al alza de la inflación) mediante la disminución del gasto público , se controlaron los precios, divisas y elevación de aranceles.
En 1977 el crecimiento económico se volvió a desacelerar por motivos de la segunda crisis de petróleo, en donde se debieron disminuir los precios de las exportaciones de Brasil.
En 1982 Brasil es facetado por la crisis mundial, generada por  el bloque de préstamos de parte de México, dejando a Brasil con dificultades de contrarrestar su déficit por cuenta corriente.
1984-1985 aumentaron las exportaciones y el precio del petróleo disminuyó, siendo favorable para el país.
1985-1990 los precios de los productos exportadores de Brasil aumentaran, siendo favorables. Tomado de la mano, a esto se le suma el aumento de las exportaciones.
1997 la crisis asiática es desfavorable para el país.
2003 uno de los principales factores favorables en el crecimiento es el incremento de los precios internacionales de materias primas y condiciones de financiamiento externo favorable.
2008 el crecimiento económico es afectado por la crisis económica internacional.

Economía de Brasil desde la década de los 70':
En la década del 60 y 70 experimenta un rápido crecimiento industrial. En la década del 80 logra una economía moderna diversificada. Mientras que durante los 90 el PIB de Brasil suma 1.314 MM USD, es decir, un 14% del PIB latinoamericano.
En el período 1939-1980, la economía brasileña fue una de las más dinámicas a escala mundial. Período en el que el PIB per cápita se expandió a un ritmo de 6,4% anual.
En 1974, los productores básicos representaban un 59% del total exportado, disminuyendo a un 25% en 1996. La participación agropecuaria en 1977 era de un 13,7%, 30 años después pasa a un 5,5%.
Transformación que se debe a los procesos de industrialización y urbanización por los que ha pasado Brasil. Las exportaciones de bienes de capital, en 1977, están representadas por un 5%. Mientras que las exportaciones de combustibles, casi son inexistentes en esta fecha.
En los años 70' se comenzó a manifestar un fenómeno de inflación creciente, mostrándose con mayor claridad en 1981, en donde comienza un periodo de estancamiento y elevada inflación.
En el período 1994-2000, la economía brasileña crece a un ritmo promedio del 3,1% y un 3,3 %, en el periodo 2001-2007. Posterior a esta última fecha presenta un crecimiento de un 5,4%.
En la situación actual Brasil, teniendo reservas de petróleo se convierte en uno de los cinco mayores productores de crudo del mundo hasta el 2020.
Tras crecer un 0,6%, en el primer trimestre del presente año, se prevé que el PIB se situará en alrededor de un 1,5% en los siguientes tres trimestres. En términos anuales, se estima que crecerá un 3,3% en 2012, un 0.6 más con respecto al año 2011.
A finales de 2011 la inflación cae un 7%, a un 5,1% de abril del presente año.
Mientras que para el 2013 se cree la economía crezca un 4,3%.









INFLACIÓN EN BRASIL



Brasil finalizo el año de 2008 con una inflación del 5,9%, confirmando la tendencia de estabilidad de los años anteriores. Pero no siempre fue así. Las décadas de 1960 y 1970 simbolizaron el inicio del desequilibrio económico del país, que presentaba índices de inflación del 40% al año. En la década de 1980, el promedio anual aumentó al 330% y, entre 1990 y 1994, al 764%. En los supermercados, y en el comercio en general, los precios de los productos - que desaparecían rápidamente de las góndolas, ya que la población había creado el hábito de almacenar alimentos - cambiaban diariamente. 

Para intentar evitar la llamada “inflación galopante” se instauraron sucesivos planes económicos en el país. En 1986, el gobierno de José Sarney creó el Plan Cruzado, que congeló los precios y los sueldos. Este plan fracasó 14 meses después. Todavía durante el gobierno Sarney, se implementaron el Plan Bresser y el Plan Verão, que tampoco consiguieron darle estabilidad económica al país. En el gobierno Collor de Mello, los planes Collor I y Collor II tuvieron medidas polémicas, como el confisco de las cuentas de ahorro, que tampoco detuvieron el alza de los precios. Sólo a partir de 1994, al crearse el Plan Real, el país dio los primeros pasos rumbo a la estabilidad económica. Era el fin de la corrección monetaria, de la congelación de los precios y de la inflación con más de dos cifras.
Inflacion en Brasil



DESEMPLEO


La mayor tasa de desempleo es de la población de 16 a 24 años. Con respecto a la estructura del desempleo, esta es muy similar a la observada en la mayoría de los países, ya que aquí se encuentran con un mayor índice las mujeres, los jóvenes y las personas de color.
Nos hemos fijado que a pesar de cómo muchos piensen que la educación es un medio para no estar desempleado, debido a que la curva que relaciona tasa de desempleo con los años de estudio tiene la forma de U invertida, esto quiere decir que personas con mucha o muy poca escolaridad se observan en los extremos, por ende es en los niveles de escolaridad media que se registran las mayores tasas de desempleo y esa no es una correlación usual en las comparaciones internacionales.
Entre 1980 y 2002, se obtuvo una tasa media de desempleo de 5,92%, siendo que en 1998 se obtuvo un máximo de 7,61% y en el 1999 el mínimo de 3,33%. Si asumimos que la tasa de desempleo media no se sitúa en niveles extremadamente elevados, podría ser un buen argumento para decir que el trabajo brasileño es flexible.
Tomando el caso de inicio de 1980, después de haber aumentado en este año un 9,2%, el PIB al año siguiente cae un 4,3%, la tasa de desempleo (en 1980) pasa de 7,2% para pasar al siguiente año a un 7,25%. Con esto nos damos cuento que la tasa de desempleo no varía mucho.
Continuando ahora con el año 1990, en la que hubo una gran recesión la del Plan Collor I que congelo la gran mayoría de los depósitos en los bancos. Aquí el PIB cae un 4,3% (en el año 1990) y el porcentaje de desempleado para el año 1989 pasa de 3,33% a 4,31% en el año 1990.
Otro aspecto de igual relevancia es la que está vinculada con la tendencia creciente en los niveles de desempleo. En 1980 la tasa media de desempleo fue de 5,26%, cae para 5% en la primera mitad de los años 90 y se sitúa en 6,67% en el período de 1996-2002. Si tomamos el quinquenio de 1998/2002, el porcentaje medio d desempleados fue de 7,13%. Por lo visto se puede apreciar que la tasa de desempleo parece ser cada vez mas insensible a la baja. El PIB acopla un aumento de 10,24% y la tasa de desempleo cae de 5,81% a 5,03% entre los años 1993 y 1994.
Se debe recordar, que en los años 80 después de un máximo de 7,10% en 1984, el porcentaje de desempleados cae para niveles poco superiores a 3% en 1986.






SISTEMA POLITICO DE BRASIL 



La política de Brasil ocurre en un marco de una república democrática representativa presidencial federal, por lo cual el presidente de Brasil es tanto jefe de estado como la cabeza del gobierno, y de un sistema multipartidario pluriforme. El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno. El poder legislativo es concedido tanto en el gobierno como en las dos cámaras del Congreso Nacional. La Judicatura es independiente del ejecutivo y la legislatura. Brasil está dividido en 26 estados y un distrito federal.
El Presidente de la República Federativa de Brasil es Dilma Rousseff en la foto.







CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

La población de Brasil asciende a 192 millones de habitantes aproximadamente. La tasa de crecimiento anual de la población tiene tendencia descendiente.
Los censos realizados en 1970 y 1980, indicaban que el crecimiento de la población iría disminuyendo. La tasa global de fecundidad disminuyo poco más de seis hijos por mujer entre 1940-1960 a 4.35 en 1980, esto debido a una mayor escolarización, urbanización, participación femenina en el campo laboral, incremento de las prácticas de aborto inducido. En 1991 esta cifra cae aun mas, llegando a 2,5 hijos por mujer.
En 1970 los menores de 15 años correspondían a un 43 % de la población, mientras que en 1991 paso a un 35%, lo cual significa que la población está envejeciendo, pasando de un 3% a un 5% el total de la población mayor a 65 años.
Debido a la reducción en el crecimiento demográfico, la población en el 2000 alcanzo un 20% menos que lo estimado en los años 70. Se estima que para el año 2060 las tasas de crecimiento serán insignificantes y la población se mantendrá por debajo de los 250 millones.
Al año 2002 la población económicamente activa era de aproximadamente 84 millones de habitantes, alrededor de un 48% del total de la población, actualmente este a descendido considerablemente a alrededor de 4 millones de habitantes.







LA EDUCACIÓN

En Brasil las tasas han ido disminuyendo gradualmente: desde un 65,3% en 1920, hasta alcanzar un mínimo de 13,6 % el año 2000. El descenso fue producto de la constante expansión de los sistemas de educación pública y, en segundo término, de progresos graduales en el campo de la educación de adultos.
En el 2008, la tasa de alfabetización en Brasil era de casi un 98% entre las personas de 15 a 24 años. Esta cifra muestra que la población joven está siendo más alfabetizada que la población total por sobre los 15 años, que tiene una tasa de solamente 91,9%.




FUENTES Y APOYO MATERIAL

p1

Crecimiento de Argentina y Analisis de Factores





ECONOMIA DE ARGENTINA


Para Argentina en los años, 70 la evolución del PIB per cápita es ligeramente creciente debido a la crisis del petróleo y deudas contraídas de Argentina.
En 1976, tras las políticas económicas neoliberales, se generó un aumento exponencial de la deuda externa nacional.
En 1980, llamada la década perdida, Argentina creció a tasas magras. Sin embargo en 1983, el país seguía sosteniendo indicadores generando tasas de desempleo apenas rozaba el 4% de la población activa.
Las altas tasas de inflación que caracterizaron a la economía argentina desde la Segunda Guerra Mundial hicieron eclosión con los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, durante los cuales la pobreza se elevó momentáneamente.
En 1991, se recurrió a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense.
1998-2001 se generó el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria desestabilizando al sistema financiero.
En 2002, en parte por la devaluación que adoptó, el 60% de la población pasó ser pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto bruto interno a precios corrientes reduciendo casi un 64% 2001-2002.
En 2005 el Presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina con el FMI en un solo pago.
Entre 2003 a 2007, Argentina registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9%.
La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió en la economía argentina.
2011 el PIB argentino se lo considerara en términos de paridad de poder adquisitivo, Argentina es la tercera economía de América Latina, superada por Brasil y México.

Factores que han desfavorecido el crecimiento económico argentino:

Argentina se encontraba dentro de los países con ingresos más altos del mundo en 1913, situación que cambia, tanto para este país como para la mayoría del resto del mundo, debido al impacto de la Gran Guerra. Luego de esto, en los años posteriores Argentina pasa de ser un país considerado uno de los más ricos del mundo a ser uno relativamente pobre; pasando además, posteriormente, por periodos de estancamiento.

La pronunciada volatilidad de Argentina, podría ser una de las causas del lento crecimiento; es decir, que un crecimiento inestable del producto reduce la tasa media de crecimiento, teniendo su punto máximo en 1980.
Según algunos estudios, una de las causas que produce que el crecimiento económico sea lento es la baja productividad.
Otros factores son la limitación de acceso a los mercados internacionales, los insuficientes incentivos a la inversión durante gran parte de la postguerra, la inestabilidad macroeconómica, la carga creciente del Estado posterior a los años 30.
Por otro lado, la pronunciada desigualdad producida en el país luego de la inestabilidad económica por la que ha pasado, sería otro factor que según estudios empíricos reduce el crecimiento del país.
Factores que han favorecido el crecimiento de Argentina:
Uno de los factores que contribuyo a la recuperación y crecimiento del país fueron los sectores productores de bienes, principalmente manufactureros.
Otro de los elementos que impulsan la economía del país es el sector pesquero, cuyas exportaciones se encuentran alrededor de los mil millones de dólares anuales, principalmente de calamar y merluza.
Economía favorecida principalmente de recursos naturales, como la pesca mencionada anteriormente; producción de alimentos agropecuarios, principalmente la producción de granos como el cereal y la oleaginosas; la ganadería bovina, la cual aporta la materia prima de la industria de la carne; producción de frutas y hortalizas. Otro de los productos exportadores responsables del alza en la economía es el petróleo, el gas natural y los productos petroquímicos, los que representan un 20% total.
El factor que más valor aporta al PIB es la industria manufacturera, siendo en el 2005 un 23% total.




INFLACIÓN ARGENTINA


1970-1988: las causas fueron que el Estado emitía dinero para recaudar màs vìa impuesto inflacionario generando a una supervivencia tanto en el mundo empresario, consumidor y sindicatos.
1992-2001: desaparece la inflación, generada por el financiamiento de deficit fiscales por medio de deuda pública externa.
2002-2003: la cotización del dólar respecto al peso abandonó su paridad de un peso por dólar , el cambio de una tasa fijada a una flotante fue lo que salvó al país.
2007: la condición de la economía argentina es muy buena, pero hay muchos problemas internos, tal como el desempleo, deuda pública y pobreza, que pueden impedir al país alcanzar su potencial y crecimiento aún más.
2008: aumento persistente de los precios internacionales de los commodities.
2010: A principios de año, producto de una unsuficiente política ganadera, condiciones climáticas y del avance de la frntera sojera, el precio de la carne vacuna tuvo un crecimiento de casi 100%

Inflacion en Argentina




DESEMPLEO


El nivel de desempleo en Argentina descendió a 6,7 % en el cuarto trimestre de 2011, la menor tasa registrada desde 1991 según datos de INDEC. La tasa se ha mantenido por debajo del 10% por 21 trimestres consecutivos. Este país registró un máximo de desempleo del 24,1% en el segundo trimestre de 2002, luego del estallido de una de las peores crisis económicas, políticas y sociales.





SISTEMA POLÍTICO DE ARGENTINA


La Nación argentina adopta para su gobierno democrático el modelo representativo, republicano y federal. Posee un sistema presidencial y una organización política pluripartidista. La norma máxima que rige la política argentina es la Constitución de la Nación Argentina.
La Presidente de la República Argentina es Cristina Kirchner, en la foto






CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO


La población de Argentina asciende a 40.117.096 de habitantes según estudios de INDEC. La tasa de crecimiento anual de la población tiene tendencia descendiente.
El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional, debido a los procesos de inmigración sumados a un alto crecimiento natural que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del decenio 1970-1980). Desde la del 60' el crecimiento total es aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de mortalidad y la tasa bruta de natalidad. En el período censal 1980-1991 la tasa de crecimiento anual medio fue del 15,0 por mil (1,5%) y en el decenio 1991-2001, del 10,1 por mil (1,01%).








LA EDUCACIÓN

Logros tempranos y avances recientes.
En los 40 años bajo estudio, el indice de educación en Argentina tuvo una variación positiva: entre 1970 y 2010 su valor pasó de 0,826 a 0,955; es decir, un 16%.
Argentina según los informes recibidos por UNESCO en 1970 contaba con una analfabetización de 7,4. la declaración de analfabetismo en el Censo de 1980 fue casi el triple en el campo (14,6%) que en las ciudades (4,1%). En el transcurrir de los años se estimaba que un 4,7% de la población no sabía leer y escribir en 1990. Ahora bien, es necesario recordar que la gran mayoría de los argentinos vive en las zonas urbanas (85% en 1990).





FUENTES Y APOYO MATERIAL





http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentina


p1